La educación ambiental se ha convertido en un pilar fundamental para formar ciudadanos responsables con su entorno. Según el Ministerio de Educación, este enfoque busca desarrollar competencias que permitan a los estudiantes comprender los desafíos ambientales de su comunidad y actuar frente a ellos.
En tal sentido, los proyectos de aprendizaje se convierten en una estrategia ideal para este fin, al realizar propuestas de solución frente a desafíos de su entorno.
La Fundación Wiese, en el marco del proyecto Escuela e Identidad, viene capacitando a los docentes para implementar esta estrategia pedagógica en escuelas locales de la zona de influencia del complejo arqueológico El Brujo, tal como la IE Nuestra Señora de Lourdes en Paiján, donde los estudiantes desarrollaron investigaciones sobre su entorno inmediato, combinando saberes ancestrales para responder a problemas de su territorio.
¿Qué es la educación ambiental?
La educación ambiental es un proceso formativo permanente establecido en la Ley General del Ambiente, que busca desarrollar conocimientos, actitudes, valores y prácticas para interactuar responsablemente con el entorno. Según el Reglamento de la Ley General de Educación, promueve una cultura de conservación ambiental y prevención de riesgos en el marco del desarrollo sostenible.
Este enfoque se implementa en las escuelas peruanas a través del Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI), que aborda cinco componentes temáticos oficiales: educación en cambio climático, salud, ecoeficiencia, gestión del riesgo de desastres y biodiversidad. El PEAI moviliza competencias y enfoques transversales para atender problemáticas ambientales identificadas en cada comunidad educativa.
Escuela e Identidad: Experiencia práctica en Paiján
En la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes de Paiján, este enfoque se ha aplicado a través de proyectos concretos donde los estudiantes investigan y reflexionan sobre su relación con el entorno. Un ejemplo destacado es el proyecto que comparó los hábitos alimenticios y de limpieza actuales con los de la cultura Mochica, permitiendo a los estudiantes analizar cambios ambientales y culturales en su localidad.
¿Cómo fomentar la educación ambiental en el aula?
La educación ambiental en las aulas se consolida como una herramienta transformadora cuando trasciende la teoría y se vincula con acciones concretas. Los estudiantes logran comprender mejor los desafíos ambientales cuando investigan, proponen soluciones y comparten aprendizajes sobre su entorno inmediato.
Aprendizaje a través de proyectos
El proyecto realizado en la I.E. Nuestra Señora de Lourdes de Paiján permitió a los estudiantes investigar comparativamente las prácticas ambientales actuales con las de sus ancestros. Los alumnos de primer grado de secundaria analizaron cómo han evolucionado los hábitos de alimentación y limpieza en su comunidad. La comparación entre prácticas ancestrales y contemporáneas generó reflexiones profundas sobre sostenibilidad y conservación de recursos.
Recuperación de saberes locales
Los estudiantes realizaron recorridos por su comunidad, identificando puntos clave como la "Toma de los Leones", donde investigaron sistemas tradicionales de manejo de agua. Esta exploración permitió rescatar conocimientos ancestrales sobre gestión de recursos hídricos.
La creación de mapas parlantes fue el punto de inicio para analizar su comunidad, además indagaron en los saberes locales y ancestrales con la visita al complejo arqueológico El Brujo con la mediación de una arqueóloga... Se destaca cómo esta estrategia pedagógica fortaleció la identidad cultural mientras fomentó prácticas ambientales sostenibles.
Socialización de conocimientos ambientales
La fase final del proyecto incluyó la presentación de resultados a toda la comunidad educativa. Los estudiantes compartieron sus hallazgos sobre prácticas agrícolas sostenibles y manejo de recursos, convirtiéndose así en promotores ambientales.
Esta estrategia, característica de los proyectos impulsados por Fundación Wiese, en el marco de su programa de Calidad Educativa, multiplica el impacto educativo al involucrar a familias y comunidad.
Conoce más sobre Calidad Educativa
El programa de Calidad Educativa de la Fundación Wiese, implementa el proyecto “Escuela e Identidad” en 11 instituciones educativas de la UGEL Ascope. Docentes y estudiantes están fortaleciendo su sentido de pertenencia a la comunidad y territorio mediante los proyectos de aprendizaje que vienen desarrollando. Revisa más detalles aquí.