01 611 4353

La preservación del patrimonio, nuestra principal responsabilidad con la Nación

• Los techos y las cubiertas de El Brujo

• 4 minutos de lectura
La preservación del patrimonio, nuestra principal responsabilidad con la Nación

En 1990, la Fundación Augusto N. Wiese asumió la responsabilidad de desarrollar el complejo arqueológico El Brujo, patrimonio cultural de la Nación. El Brujo alberga evidencia material de los saberes y dinámicas sociales de quienes habitaron la costa norte del Perú durante los últimos 14 milenios. Esto lo hace único y muy valioso para la comprensión de nuestro pasado histórico.

 

Mediante su labor y en el marco de sucesivas alianzas formales con el Ministerio de Cultura, la Fundación Wiese ha hecho posible que este espacio cultural esté al servicio de la sociedad, de múltiples formas. Una de ellas es la puesta en valor del sitio para la visita de diversos públicos.

 

La zona más estudiada y puesta en valor de El Brujo es la Huaca Cao, un imponente monumento mochica construido en adobe, decorado con relieves polícromos y compuesto por cinco edificaciones de plataformas escalonadas. Estos edificios fueron construidos sucesivamente a lo largo de aproximadamente 200 años, recubriendo con cada nuevo edificio, el que existía previamente. Este monumento tuvo funciones rituales y políticas, y fue en él donde se hallaron la Señora de Cao y gran parte del acervo cultural del sitio.

 

Su antigüedad, su material constructivo (barro), su ubicación frente al mar y las agresivas condiciones climáticas de la zona hacen de la Huaca Cao un monumento altamente frágil. Por ello, a lo largo de los años, arqueólogos, conservadores, ingenieros y arquitectos del equipo profesional permanente de El Brujo han diseñado e implementado cubiertas que permiten proteger el monumento y, al mismo tiempo, ofrecer una mejor experiencia a sus visitantes.

 

El frontis principal de la Huaca Cao está cubierto por una lona de 2,275 m2, ignífuga, impermeable y resistente a las condiciones climáticas de la zona, tensada sobre una estructura metálica que alcanza los 27.5 metros de altura. Mientras que los espacios puestos en valor en la parte superior de la Huaca Cao –el recinto de la Señora de Cao, la Plataforma de los Frisos Marinos y los Recintos Oeste– cuentan con cubiertas de UPVC, instaladas sobre estructuras de madera. Este material es liviano, de fácil mantenimiento, no genera calor y reduce la carga sobre el suelo arqueológico.

 

 

En total, más de 3,500 m2 de superficie de la Huaca Cao están protegidos por cubiertas. Estas tienen una vida útil estimada de al menos una década, siempre que reciban el mantenimiento adecuado. Esta protección no solo resguarda los espacios arqueológicos y sus murales polícromos de la lluvia, el sol, la salinidad, el viento, el polvo y las cenizas de la quema de caña, sino que también evita tener que reemplazar anualmente cubiertas y estructuras dañadas.

 

Por otro lado, los techos del museo y depósitos arqueológicos, así como algunas de sus paredes, cuentan con un revestimiento especial de poliestireno expandido de alta densidad y varias capas de membrana líquida acrílica, que actúan como aislante térmico e impermeabilizante. Estas soluciones permiten mantener los ambientes frescos y secos, especialmente durante el verano. Finalmente, toda la infraestructura moderna construida para albergar los cerca de 40 mil bienes culturales muebles de El Brujo tiene un sistema integral de captación y drenaje de aguas pluviales, recientemente mejorado para hacer frente a fenómenos climáticos cada vez más frecuentes y severos.

 

 

A menudo, el trabajo que no está a la vista es el que demanda mayor esfuerzo y resulta clave para la preservación del patrimonio. En la Fundación Wiese somos plenamente conscientes de la responsabilidad que implica exponer y poner en valor el patrimonio cultural del Perú. Trabajamos con compromiso y visión para garantizar su conservación, hoy y para las generaciones futuras.

Compartir este post

Contáctanos

Si eres una empresa o aliado interesado en colaborar con la Fundación Wiese, te invitamos a enviarnos un mensaje.

Teléfono: 01 611 4353