01 611 4353

XI Coloquio Internacional de Arqueología reunirá a ponentes nacionales e internacionales para reflexionar sobre el patrimonio y su rol en la sociedad

• 5 minutos de lectura
XI Coloquio Internacional de Arqueología reunirá a ponentes nacionales e internacionales para reflexionar sobre el patrimonio y su rol en la sociedad
La Fundación Wiese te invita a participar del XI Coloquio Internacional de Arqueología 2025, que se realizará del 19 al 21 de agosto en formato 100% digital y de acceso gratuito. Bajo el título “El uso social del patrimonio arqueológico”, el coloquio reúne a expertos nacionales e internacionales de múltiples disciplinas, ofreciendo conferencias y paneles de diálogo que exploran desde la gestión cultural hasta la museología, la educación y la cooperación comunitaria. 
 
El evento está dirigido a profesionales, investigadores, gestores culturales, educadores, estudiantes, líderes sociales y a toda persona interesada en la conservación y uso social del patrimonio arqueológico. El programa pone en valor la pluralidad de voces y enfoques, permitiendo que cada participante encuentre inspiración en experiencias de gestión, investigación, educación y trabajo comunitario en Perú y Latinoamérica. 
 

Ponentes día por día: Conoce su experiencia 

 

Día 1: Gestión y uso social del patrimonio cultural 

 
  • Carlos Frederico Marés (Brasil): Experto en derecho del patrimonio cultural y derechos indígenas. 
 
  • Rodrigo Ruiz (Perú): Antropólogo líder en participación comunitaria en el Proyecto Qhapaq Ñan. 
 
  • Alexander Herrera (Perú): Profesor asociado en la Universidad de los Andes (Colombia). Investigador en paisaje y memoria social.  Se enfoca en tecnologías indígenas y sostenibilidad hídrica. 
 
  • Ulla Holmquist (Perú): Arqueóloga y directora del Museo Larco, exministra de Cultura. 
 
  • Julio Abanto (Perú): Arqueólogo y gestor cultural. Presidente y fundador del Instituto Cultural Ruricancho.

 

  • Máximo Luis Martínez (Perú): Guía y promotor turístico. Representante del colectivo WILLKA WAMAN LLAQTA RIKCHARICHIQ, Vilcashuamán, Ayacucho. 
 

Día 2: Patrimonio y comunidad 

 
  • Clark Asto (Perú): Antropólogo experto en derechos colectivos y proyectos culturales. Coordinador científico adjunto del Proyecto Valle del Sondondo-Ayacucho 

 

  • Oscar Espinoza Martín (Perú): Arqueólogo y activista, con estudios en Cambridge University. 

 

  • Kevin Lane (Argentina): Investigador en tecnología hidráulica prehispánica. Vicepresidente de UNESCO-ICOMOS Water en representación de América Latina y el Caribe, y miembro experto del Comité Científico Internacional - Agua para UNESCO-ICOMOS. 

 

  • Sandra Téllez (Perú): Gestora cultural y museóloga. Coordinadora de Área de Conservación y Puesta en Valor del Proyecto Qhapqa Ñan- Sede Nacional. 

 

  • María Florencia Puebla Antequera (Argentina): Curadora, docente y consultora en museología. Investigadora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete".

 

  • Daniella Jofré Poblete (Chile): Arqueóloga y antropóloga con proyectos de patrimonio indígena. 

 

Día 3: Apropiación social, arte y educación 

 
  • Alex Tocto (Perú): Director de Operaciones en Fundación Wiese y gestor de proyectos comunitarios. 

 

  • Cinthya Cuadrao (Perú): Arqueóloga y gestora en desarrollo territorial y sostenibilidad. 

 

  • Jaume García Roselló (España): ProfesorTitular de Prehistoria de la Universidad de las Islas Baleares (España) e investigador en etnoarqueología y tecnología cerámica. 

 

  • Carola Yamanija (Perú): Docente y directora educativa en Fundación Wiese. 

 

  • Elizabeth Cruzado Carranza (Estados Unidos/Perú): Arqueóloga experta en proyectos públicos de co-creación. 

 

  • José Salazar Ríos (Perú): Oficial Nacional de Cultura de la UNESCO, especialista en gobernanza cultural. 

 

  • Sonia Guillén (Perú): Directora del Instituto Mallqui, referente internacional en bioarqueología y exministra de Cultura. 

 

  • Sofía Chacaltana (Perú): Profesora principal en la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya. Investigadora en arqueología andina, género y tecnologías hidráulicas. 
 

¿Cómo participar? 

 
El XI Coloquio Internacional de Arqueología está diseñado para fomentar el intercambio de saberes y fortalecer la gestión cultural en el Perú y la región. El evento es virtual, accesible y promueve el diálogo entre arqueología, museología, educación, comunidades y sostenibilidad. 
 
Conoce los detalles del evento e inscríbete en: www.elbrujo.pe/xi-coloquio

Compartir este post

Contáctanos

Si tienes interés en colaborar con la Fundación Wiese, te invitamos a enviarnos un mensaje.

Teléfono : 01 611 4353