01 611 4353

Cómo fortalecer la autoestima en la adolescencia: claves para su desarrollo

Fortalece la autoestima en la adolescencia con estrategias para padres y educadores. Aprende a apoyar su desarrollo emocional y social.

• 2 minutos
Cómo fortalecer la autoestima en la adolescencia: claves para su desarrollo

La adolescencia es una etapa fundamental para el desarrollo de una buena autoestima, la cual influye directamente en el rendimiento académico, las relaciones sociales y la toma de decisiones. Durante este periodo, los jóvenes construyen su identidad y necesitan apoyo para enfrentar desafíos emocionales y sociales. Una autoestima fortalecida les permite desarrollar resiliencia y confianza, herramientas fundamentales para su crecimiento integral.

 

En este contexto, padres y docentes juegan un papel fundamental. A través del refuerzo positivo, la escucha activa y la creación de entornos seguros, pueden ayudar a los adolescentes a valorarse y enfrentar las presiones propias de esta etapa. La Fundación Wiese, a través de su serie ‘Familias, entornos seguros’, destaca la importancia de abordar este tema con estrategias prácticas que te detallaremos a continuación.

 

¿Qué es la autoestima?

 

La autoestima es el valor que una persona asigna a su propia identidad, abarcando sus características físicas, emocionales, intelectuales y sociales. Como explica Sara Encinas, educadora y consteladora familiar, no se trata solo de aceptarse, sino de construir una relación sana con uno mismo que permita enfrentar desafíos y tomar decisiones.

 

Esta autovaloración se desarrolla desde la infancia y se consolida en la adolescencia, influenciada por tres factores clave:

 

  • Ambiente familiar: Las interacciones con padres y cuidadores forman la base inicial de cómo nos percibimos.
    Entorno educativo: Las experiencias escolares y comentarios de docentes refuerzan o debilitan esta percepción.
    Relaciones sociales: La aceptación o rechazo de pares durante la adolescencia adquiere especial relevancia.

 

Durante la adolescencia, etapa crucial en la formación de la identidad, la autoestima atraviesa un periodo de especial vulnerabilidad frente a influencias externas, pero también representa una oportunidad única para construir una valoración personal más auténtica e independiente. Este proceso de autodefinición, donde los jóvenes comienzan a diferenciarse de sus figuras parentales, hace que las interacciones con pares y docentes adquieran un peso determinante en su autopercepción.

 

¿Cómo fortalecer la autoestima?

 

La autoestima en la adolescencia no se construye con grandes gestos, sino en el día a día: en cómo respondemos a sus logros, cómo acompañamos sus errores y cómo validamos sus experiencias.

 

Estas son las estrategias concretas que padres y educadores pueden aplicar:

 

La influencia del lenguaje familiar

 

Los comentarios de padres y madres durante la infancia quedan grabados profundamente en la autoestima de los hijos. Frases como "eres inútil" o "¿por qué no sacaste 20?" generan una sensación permanente de insuficiencia. En la adolescencia, aunque los amigos adquieren relevancia, las figuras parentales siguen siendo fundamentales en cómo los jóvenes se perciben a sí mismos.

 

El valor del tiempo compartido

 

No basta con estar físicamente presente; la calidad de las interacciones es lo que realmente fortalece la autoestima. Compartir momentos de conexión genuina, donde los adolescentes se sientan escuchados y valorados, ayuda a construir una imagen positiva de sí mismos. Esto incluye mostrar interés activo por sus logros, dificultades y procesos de aprendizaje.

 

Fomentar autonomía con apoyo

 

Proteger en exceso puede ser tan dañino como ser demasiado exigente. Permitir que los adolescentes asuman responsabilidades acordes a su edad, enfrentando consecuencias naturales de sus actos, les enseña a confiar en sus capacidades. Al mismo tiempo, deben saber que cuentan con apoyo incondicional cuando lo necesiten

 

Validación emocional y aprendizaje

 

Reconocer y aceptar las emociones de los adolescentes, incluso cuando cometen errores, es fundamental. Enseñar que los fracasos son oportunidades de aprendizaje, no reflejos de su valor personal, les ayuda a desarrollar resiliencia. Establecer límites claros con explicaciones comprensibles proporciona la seguridad necesaria para su crecimiento.

 

Entornos seguros para crecer

 

Un hogar donde prevalezca el buen trato, el reconocimiento de logros y la expresión emocional abierta sienta las bases para una autoestima saludable. Rutinas consistentes combinadas con flexibilidad para adaptarse a sus necesidades cambiantes crean el equilibrio ideal entre estructura y libertad que los adolescentes requieren.

 

Conoce más en la serie Familia Entornos Seguros

 

Para profundizar en este y otros temas relacionados, te invitamos a explorar la serie ‘Familias, entornos seguros’ de la Fundación Wiese, donde especialistas comparten recomendaciones y estrategias prácticas para darles herramientas a padres y madres de familia que los ayuden a establecer entornos seguros para sus familias. Revisa más aquí

Compartir este post

Contáctanos

Si eres una empresa o aliado interesado en colaborar con la Fundación Wiese, te invitamos a enviarnos un mensaje.

Teléfono: 01 611 4353