Las decisiones que se toman dentro del aula influyen en el desarrollo académico, pero también en el clima escolar y el bienestar emocional de estudiantes y docentes. Un gesto, una palabra o una reacción pueden generar seguridad o tensión.
Por eso, resulta sumamente importante que la toma de decisiones en el aula se construya desde la conciencia, reconociendo que cada acción puede afectar positiva o negativamente en la regulación emocional de estudiantes y docentes.
En contextos donde las exigencias son constantes y el ritmo del día puede volverse abrumador, detenerse a pensar cómo actuamos y por qué lo hacemos se convierte en una práctica de cuidado. Elegir cómo responder, y no simplemente reaccionar, permite construir vínculos saludables, prevenir conflictos y mantener un ambiente de respeto mutuo.
¿Qué es el autocuidado?
El autocuidado se refiere a la habilidad de reconocer, vincularnos y responder de forma consciente a nuestras propias necesidades, con el propósito de fortalecer nuestra energía en el ámbito emocional, mental y físico. Dado que nuestra energía como individuos es limitada, resulta esencial aprender a reponer nuestras reservas de manera deliberada y continua para evitar el agotamiento y fomentar una existencia más armoniosa.
Al priorizar y satisfacer nuestras propias necesidades, no solo elevamos nuestro nivel de bienestar personal, sino que también adquirimos la capacidad de brindar una interacción más auténtica, comprensiva y beneficiosa a las personas de nuestro entorno, lo cual es especialmente relevante para nuestros estudiantes.
La importancia de tomar decisiones con enfoque en cuidado y autocuidado en el aula
En la vida escolar surgen situaciones que pueden alterar el estado emocional de los docentes: noticias familiares, presiones administrativas, conductas inesperadas. Frente a ello, es fácil caer en respuestas impulsivas que luego generan frustración e incomodidad.
Cuando el bienestar personal se vuelve parte del criterio al momento de decidir, se abre un espacio para actuar con mayor amabilidad hacia uno mismo y hacia los demás. No se trata de ignorar los desafíos; es necesario reconocer, validar las emociones y actuar en coherencia con aquello que favorece la calma, el respeto y la empatía.
Además, considerar el bienestar como un elemento en la toma de decisiones en el aula ayuda a fortalecer la convivencia, mejorar la comunicación y propiciar un entorno donde el aprendizaje no se vea afectado por tensiones innecesarias.
Estrategias para decidir con equilibrio emocional en el aula
Tomar decisiones en el aula con un enfoque de cuidado no ocurre automáticamente. Implica detenerse, observar el contexto y actuar con intención. A continuación, algunas estrategias que pueden acompañar a los docentes a responder con mayor claridad, empatía y bienestar.
1. Tomar conciencia de las emociones
Si un docente experimenta algún tipo de malestar o incomodidad, lo primero que debe hacer es reconocer y validar sus emociones para acompañar mejor en la escuela. Estas emociones no solo afectan al educador, sino también a los estudiantes y a todo aquel que se encuentre en su entorno.
2. Analizar acciones y sus consecuencias
Se trata de pensar antes de actuar. Antes de realizar cualquier acción, el docente debe plantearse las consecuencias de cada alternativa a elegir. Después de ello, toca identificar los posibles finales para cada situación y las emociones que se generarían tanto en él como en las demás personas. Ello permitirá seleccionar la mejor alternativa para cuidar el bienestar de todos los involucrados.
Analizar experiencias, emociones y reacciones
El analizar experiencias, emociones y reacciones ayuda a mejorar las estrategias para afrontar situaciones similares en el futuro, incluso si esto se realiza después de sucedidas las experiencias. Además, esto ayuda también al fortalecimiento y la recuperación del bienestar integral.
Conoce más en "Fortaleciendo Habilidades Socioemocionales"
A través de la serie "Fortaleciendo Habilidades Socioemocionales", la Fundación Wiese ofrece herramientas para que docentes, padres y cuidadores tengan la posibilidad de fomentar estas competencias en los niños y adolescentes dentro y fuera de las aulas.
Se abordan temas importantes como la autoconciencia emocional, el autocuidado, la empatía y la regulación emocional, los cuales contribuyen al desarrollo integral de toda la comunidad educativa. Accede a todos los capítulos, aquí: Temporada 6 - Fortaleciendo Habilidades Socioemocionales.