01 611 4353

Fundación Wiese celebró con éxito el XI Coloquio Internacional de Arqueología: “El uso social del patrimonio cultural arqueológico”

• 3 minutos de lectura
Fundación Wiese celebró con éxito el XI Coloquio Internacional de Arqueología: “El uso social del patrimonio cultural arqueológico”

Lima, agosto de 2025. Con la participación de 689 personas de distintos países, la Fundación Wiese llevó a cabo la undécima edición del Coloquio Internacional de Arqueología, encuentro académico que durante tres días reunió a destacados especialistas en arqueología, antropología, gestión cultural, educación e interculturalidad bajo el tema central: “El uso social del patrimonio cultural arqueológico”

 

El evento, realizado en formato virtual y de acceso gratuito, se consolidó como un espacio de referencia para reflexionar sobre el rol del patrimonio cultural en la construcción de identidad, cohesión social, conciencia histórica y bienestar comunitario. 

 

Un espacio de diálogo y reflexión 


En sus palabras de bienvenida, Ingrid Claudet, gerente general de la Fundación Wiese, destacó la relevancia de discutir sobre la apropiación social del patrimonio: 


“¿Para qué recuperamos y preservamos el conocimiento del pasado?, ¿a quién le sirve lo que hacemos? (...) La sostenibilidad futura de nuestra labor estará asociada a la relevancia que esta pueda ofrecerle a la sociedad en el presente, con miras a mejorar sus perspectivas futuras.” 

 

Este encuentro académico es un espacio que congrega a todos los actores llamados a responder a estas cuestiones tan importantes, aun cuando muchas de las respuestas provengan de otras disciplinas de las ciencias sociales, distintas a la arqueología. 

 

Principales aportes de los ponentes 


A lo largo de tres días, seis bloques temáticos y un panel de cierre, se expusieron experiencias y reflexiones que coincidieron en la necesidad de democratizar la gestión del patrimonio y poner en el centro a las comunidades. Entre las ideas más destacadas: 

 

  • “La antigua dicotomía entre propiedad pública y privada resulta insuficiente para trazar y debatir una teoría del derecho sobre el patrimonio cultural. Es necesario incorporar una tercera dimensión de propiedad: la que pertenece a la comunidad.”Carlos Mares (Brasil).
  • “Para promover el uso social del patrimonio, es necesario reorientar las políticas patrimoniales, reforzar la formación de los profesionales y tener en cuenta los contextos sociales desde una mirada democrática, igualitaria e inclusiva.” Rodrigo Ruiz (Perú).
  • “Las comunidades tienen el control porque son dueñas y usuarias de su entorno. Lo que todavía está pendiente es cómo gestionarlo.” – Alexander Herrera (Colombia).
  • “El término patrimonio arqueológico limita su uso social, ya que su valor recae en las manos de los expertos y del Estado, restringiendo la participación de las múltiples voces que también tienen derecho a intervenir en la construcción de los discursos culturales.” Ulla Holmquist (Perú).
  • “La participación ciudadana en el manejo del patrimonio cultural es fundamental porque genera responsabilidad compartida. Además, la creación de colectivos fortalece la identidad comunitaria y fomenta redes de autosuficiencia.”Julio Abanto (Perú).
  • “El centralismo de las instituciones culturales dificulta la protección del patrimonio arqueológico; por ello, la participación comunitaria es vital para su gestión y revalorización permanente.”  Máximo Martínez (Perú). 
    “Es indispensable concebir, diseñar y ejecutar los proyectos académicos, científicos y de gestión del patrimonio cultural con la participación activa de la gente comunera y sus instituciones colectivas. No solamente porque se trata de sus territorios y sus patrimonios, sino porque se trata de sus vidas, de sus dignidades.”Clark Asto (Perú).
  • “La arqueología va más allá de desenterrar el pasado; la estamos usando para construir el futuro. Al poner en valor las represas hidráulicas, demostramos que nuestro trabajo no se limita a la investigación, sino que se está al servicio directo de la comunidad.”Kevin Lane (Inglaterra).
  • “El pasado no desaparece: las memorias de conflicto y las heridas colectivas no se borran con el tiempo. Un evento presente, como la delimitación arqueológica, puede actuar como un detonante que reabre viejas heridas.”Oscar Espinoza (Perú).
  • “Crear consenso de voces y puntos de vista en el trabajo comunitario es un desafío central, pero existen estrategias clave para lograrlo. Al empezar a sistematizar los procedimientos de trabajo y crear protocolos, nos aseguramos de que puedan aplicarse de manera consistente en cada comunidad.”Florencia Puebla (Argentina).
  • “Cuando la población participa, las políticas públicas realmente funcionan. Es nuestro derecho y también nuestra responsabilidad involucrarnos directamente para cuidar y dar valor a nuestro patrimonio, garantizando que este sirva a toda la comunidad.”Sandra Téllez (Perú).
  • “Las producciones audiovisuales, basadas en narrativas y en la participación consensuada, son una puerta para registrar a las comunidades. Estas creaciones integran diversas disciplinas, como la antropología, para capturar su realidad de manera integral.”Daniella Jofré (Chile).
  • “La fabricación cerámica no es una reliquia del pasado, sino una tradición viva. Reconfigurar las políticas culturales es clave para reconocer y fortalecer a las comunidades que aún la mantienen.” Jaume García (España).
  • “Ganar la confianza de las comunidades es un proceso largo. Aunque se sienten motivadas por exhibir su arte en eventos y obtener un incentivo económico, el verdadero reto está en generar sostenibilidad a partir de la cultura.”Alex Tocto (Perú).
  • “El arte, expresado en la vestimenta y las danzas, está presente en cada suceso de la vida de las comunidades. A través de estas manifestaciones evocan la memoria, reafirman su identidad y mantienen vivos los lazos con su historia.” Cinthya Cuadrao (Perú).
  • “Es fundamental escuchar las voces de los estudiantes para difundir, preservar y revalorizar el patrimonio. Ellos son los guardianes de la memoria y representan una oportunidad para poner en valor nuestro patrimonio desde la mirada de los más jóvenes.” Carola Yamanija (Perú).
  • “La preservación del patrimonio cultural se fortalece con la unión de especialistas, la escuela y la comunidad. Difundir la investigación arqueológica mediante la educación y la participación comunitaria es clave para mantener viva la memoria del pasado.”Elizabeth Cruzado (EE. UU.).
  • “El uso social del patrimonio no debe limitarse al turismo. Desde la academia, es urgente construir caminos que integren a las comunidades en las políticas nacionales, respaldados por un verdadero impulso de financiamiento.”José Salazar (Perú).
  • “Las leyes aplicadas sin comprender las dinámicas locales pueden generar conflictos y sensibilidades. Es necesario reconocer las dimensiones de poder inherentes a la burocracia y poner en valor los vínculos que las comunidades construyen con su patrimonio.”Sofía Chacaltana (Perú). 
     

Un espacio de reflexión colectiva 


El XI Coloquio Internacional de Arqueología El Brujo no solo reunió voces académicas, sino también experiencias comunitarias, confirmando que el patrimonio cultural cobra vida cuando se gestiona de manera inclusiva y participativa.

 
Con esta edición, la Fundación Wiese reafirma su compromiso con la investigación, preservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico, entendiendo que solo a través de la participación de las comunidades se garantiza su sostenibilidad y relevancia social

 

Revive el XI Coloquio Internacional de Arqueología, AQUÍ

Compartir este post

Contáctanos

Si tienes interés en colaborar con la Fundación Wiese, te invitamos a enviarnos un mensaje.

Teléfono : 01 611 4353