PORTADA

“Patrimonio Cultural: Impulsando Emprendimientos Sociales Sostenibles” Los talleres creados por el Pacto por la Cultura de UNESCO para el Fondo Emprendedor

  •  La Fundación Wiese y UNESCO Perú, coorganizaron los talleres “Patrimonio Cultural: Impulsando Emprendimientos Sociales Sostenibles” en el marco del programa Fondo Emprendedor

Estos inspiradores talleres, realizados del 20 al 22 de junio, estuvieron dirigidos a los representantes de las 7 empresas sociales preseleccionadas del referido programa. Charlas maestras, presentaciones de casos de éxito y valiosos intercambios con especialistas, fundadores y gerentes de empresas sociales de diversos países de la región marcaron la pauta durante las tres fechas. El evento se enfocó en concientizar a los participantes sobre la importancia de los aspectos culturales relacionados con sus emprendimientos sociales, así como la gran oportunidad que representa el aprovechamiento del patrimonio cultural material e inmaterial peruano para la creación de valor y crecimiento sostenible de los mismos.   

Conectando el Patrimonio Cultural con el emprendimiento social 

El día inaugural de estos talleres fue una oportunidad única para explorar los desafíos y oportunidades que el patrimonio e industrias culturales presentan para los emprendimientos sociales en el Perú. Luis Guillermo Cortés, especialista en gestión y políticas culturales, compartió su experiencia y conocimiento en la materia, destacando la importancia de contar con este tipo de espacios de intercambio y reflexión para compartir experiencias con los emprendedores. Además, señaló que debe fomentarse el considerar a la cultura como un eje transversal al momento de desarrollar emprendimientos sociales. 

“Cuando pensamos en el desarrollo de emprendimientos sociales o de cualquier tipo, la cultura siempre está al margen. El objetivo para mi es despertar las mentes y reflexionar sobre el papel que la cultura y las expresiones culturales desempeñan en la vida cotidiana, especialmente para aquellos que buscan iniciar o desarrollar un emprendimiento social. Es crucial detectar y comprender estos elementos”, enfatizó Luis Guillermo Cortés.  

Los emprendedores también tuvieron la oportunidad de inspirarse con el testimonio de Thomas Jacob, presidente de Pietà. Durante su presentación, compartió el exitoso caso de este proyecto de moda social que surgió en las cárceles de Lima.  

Finalmente, Alberto Suárez, gerente de Amarumayu y Sostenibilidad Global del Grupo AJE, habló sobre el caso Bio Amayu, jugos de superfrutos obtenidos y cultivados en la cuenca del Amazonas por comunidades nativas. Su objetivo fue generar conciencia sobre la importancia de contar con cadenas productivas sostenibles y justas, además de trabajar por la preservación de los ecosistemas y las comunidades originarias. Para Alberto Suárez, la puesta en valor de la biodiversidad del Perú es un aspecto básico y de cambio que los emprendedores sociales deben aprovechar al crear negocios con triple impacto. 

“[Los emprendedores] son jóvenes, pero tienen el país en sus manos. La juventud es un motor de cambio y qué mejor manera de hacerlo que a través de emprendimientos que protejan la madre tierra y que ayuden a las comunidades rurales. La cuestión básica es poner en valor nuestra biodiversidad, ese es el potencial y diferencial del Perú, y eso nos da una competitividad significativa en el mercado”, comentó.  

Sostenibilidad y Cultura: Impulsando Emprendimientos Sociales 

En el segundo día, se profundizó en la relación entre sostenibilidad, cultura y emprendimientos sociales. Adriana Marina, presidenta de Animaná, compartió su visión y experiencia al fundar una marca de lujo sustentable que preserva las comunidades locales, el medio ambiente y genera riqueza a través de prendas de fibras naturales de la Patagonia y los Andes.  

En esa misma línea, Yohannaliz Vega, responsable de la Unidad de Pueblos Indígenas u Originarios en Profonanpe, destacó la importancia del fomento de la biodiversidad y los pueblos originarios. Durante su ponencia, resaltó que Lima es el departamento con mayor presencia de comunidades indígenas u originarias, lo cual es una realidad sorprendente. Vega enfatizó la necesidad de considerar la diversidad cultural e interculturalidad no solo en las zonas rurales, sino también en ciudades como Lima. En cuanto a la identificación y registro de estas comunidades, señaló: 

“[En Lima], estas comunidades ya están identificadas a nivel de distrito, incluyendo el porcentaje de población que habla una lengua originaria. Quizás falta trabajar en temas de autoidentificación y organización, pero hay muchas oportunidades por explorar para trabajar aquí en Lima.”, aclaró. 

También se contó con la participación de Karissa Becerra, coordinadora del programa de Gastronomía en la PUCP, quien compartió perspectivas sobre las oportunidades que las comunidades locales y las cadenas productivas sostenibles brindan a los emprendimientos sociales. En su intervención, enfatizó el rol de estas cadenas en generar un beneficio integral, promoviendo prácticas responsables y contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades y los ecosistemas involucrados. 

Diversidad Cultural y Emprendimientos Sociales 

El tercer día comenzó con la charla de Mónica Barriga, directora de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del MINCUL, quien destacó la importancia de generar sinergias y alianzas para avanzar en los objetivos de igualdad, diversidad y promoción cultural, y eliminar la discriminación étnico-racial. 

“El que se sumen los emprendimientos sociales, el sector privado, el sector público y la ciudadanía en general es la mejor forma de avanzar en la lucha contra la discriminación. Y la estrategia “Perú sin racismo” que viene implementando el Ministerio de Cultura abre la posibilidad de poder sumarnos todos.”  

En esta última fecha, también se dio a conocer la historia de café Compadre y, para cerrar el evento, los emprendedores tuvieron la oportunidad de conocer y conversar con el fundador de Paccari, la prestigiosa y galardonada empresa internacional del chocolate fino de aroma que también inició su camino como un pequeño emprendimiento social. Estas empresas se caracterizan por su pasión en ofrecer productos de calidad y, al mismo tiempo, generar un impacto social positivo en las comunidades con las que trabajan. 

Fomentando el triple impacto 

Es importante comprender que el patrimonio cultural no se limita a lo material, sino que también incluye lo inmaterial, como las costumbres, conocimientos y prácticas ancestrales. José Salazar, secretario técnico del Pacto por la Cultura al 2030 en Unesco Perú, destaca que el Fondo Emprendedor está contribuyendo a que el patrimonio cultural se integre en modelos de negocio que ahora están siendo beneficiados por el programa. La cultura y estos conocimientos representan un camino para el desarrollo económico, social e incluso medioambiental. 

“Trabajar con ellos ayuda a fortalecer la dimensión económica de las comunidades y emprendedores, cohesiona nuestra identidad y nos hace sentir orgullosos de nuestra cultura, y genera un impacto positivo en el medio ambiente al trabajar dentro de áreas protegidas. Es justamente por ese triple impacto por el que apostamos desde UNESCO”, destacó. 

Para Ingrid Claudet, gerente general de Fundación Wiese, estos espacios significaron una plataforma para el intercambio de ideas, la generación de redes y el fortalecimiento de capacidades, brindando a los participantes una base sólida para continuar su labor en el ámbito social y cultural.  

Estos talleres marcan un hito en nuestro programa [Fondo Emprendedor]. Estamos seguros de que han sido espacios provechosos para todos los participantes, quienes no solo son emprendedores, sino que también tienen una importante misión social en el país”, señaló.  

La colaboración entre Fundación Wiese, UNESCO Perú y el sector cultura es de larga data, y en esta ocasión se unen nuevamente para adentrarse en el emprendimiento social. Ingrid Claudet destacó el éxito de la convocatoria a la segunda edición del programa y la presencia del componente cultural en los modelos de negocio de los emprendimientos finalistas. 

“El proceso de convocatoria ha sido muy exitoso. Y de los emprendimientos que participan en la etapa de pre-aceleración, 6 están relacionados con el patrimonio cultural. Esto confirma nuestra idea de unir el emprendimiento social con la revalorización del patrimonio cultural material e inmaterial peruano como una forma de agregar valor a los negocios.” 

En nombre de Fundación Wiese, queremos expresar nuestro agradecimiento a nuestros aliados, ponentes y especialistas por dedicar su tiempo y hacer posible la realización de estos talleres. También extendemos nuestro agradecimiento a todos los emprendedores sociales que formaron parte de ellos. 

También te pueden interesar estos temas:

1. ¿Qué es el emprendimiento social? 7 empresas sociales que te pueden inspirar
2. ¿Qué es el crowdfunding y cómo te puede ayudar a empezar tu empresa social?
3. Emprendimiento Social: Lima, Cusco y San Martín son las regiones con mayor índice de emprendimientos sociales

Más Novedades

Salva 3 vidas en solo 30 minutos: conoce la labor de Por Ti Mi Sangre
¿Cuándo fue la última vez que realizaste una donación de sangre? Si la respuesta es “nunca”, te contamos un dato...
Fundación Wiese estrenará la 5ta temporada de la Serie: Fortaleciendo Habilidades Socioemocionales
Fortaleciendo Habilidades Socioemocionales es una serie de videos que forma parte del Programa Calidad Educativa de la Fundación Wiese. La...
Día Mundial de la Tierra: conoce divertidas actividades para trabajar con los niños en el aula
El 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra. Y este es un evento en el que...
Día Mundial del Donante de Sangre: conoce los requisitos para ser un donante
Cada 14 de junio, celebramos el Día Mundial del Donante de Sangre. Esta es una fecha clave, creada con el...
Día Mundial del Emprendimiento: conoce 3 ingeniosos emprendimientos sociales digitales
Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento. Una fecha que alienta al surgimiento y desarrollo de...
Revalorando la técnica ancestral del tejido con artesanas de Ascope, La Libertad
En las colecciones de los diferentes museos del Perú, se pueden observar piezas textiles elaboradas con la técnica ancestral del...